Novedoso producto con el que buscan desplazar a los agroquímicos
PROVINCIALES. A través del Gobierno de Misiones en conjunto con Agro-sustentable se trabaja en un programa que busca profundizar la utilización de fertilizantes orgánicos los cuales favorecen el crecimiento y aumentan la productividad del sector agrícola. Con esto, la provincia sigue apostando por proyectos de sustentabilidad para el cuidado del medio ambiente y la salud humana; los primeros ensayos mostraron grandes resultados en el interior de Misiones.
El objetivo del programa es realizar un seguimiento y evaluación de los beneficios productivos y económicos de la aplicación de bioestimulantes y bioinsecticidas de la empresa Agro-sustentable a diferentes cultivos en zonas productivas de la provincia. El principal objetivo en la implementación de estos productos es la necesidad de eliminar la utilización de agroquímicos contaminantes y nocivos para la salud de los productores.
Se trata de un fertilizante 100% orgánico el cual es denominado como “fertilizante foliar orgánico” o GTG. El mismo es en gran parte de origen animal y ayuda a contrarrestar diferentes problemáticas en el proceso de crecimiento de la planta como las altas temperaturas, la humedad o sequía en exceso, entre otras. Al fertilizante se le suma también, un insecticida de similares características orgánicas, que evita que las plagas dañen el cultivo.
Este proyecto cuenta con la presencia de tres profesionales calificados a los que se les asignó un área de trabajo con los cultivos predominantes de la zona para el seguimiento y estudio de los mismos. Se trata de tres Ingenieros Agrónomos distribuidos en tres zonas: Ulises Araujo trabaja en el área de Gobernador Roca con hortalizas de hojas, por su parte, Tatiana Bida se encuentra a cargo del área de Cerro Azul y para hortalizas de frutos, mientras que Robin Klingbeil se desenvuelve en la localidad de Oberá con los cultivos de té y yerba mate.
En la localidad de Gobernador Roca, las plantaciones de lechuga, acelga, perejil y espinaca mostraron muy buenos resultados. Los números arrojaron que, en el caso de la lechuga, el crecimiento por invernadero fue de casi 20 kilos más que en situaciones normales. En cuanto a las demás hortalizas mencionadas, el incremento ronda el 35%. El resultado es visible en cuanto al tamaño y contextura de la planta, ya que presenta mayor cantidad de hojas, lo que permite armar mayor cantidad de mazos sin utilizar la totalidad de la planta.
En Cerro Azul la plantación de pepino aumentó un 10% y el banano mostró mayor desarrollo de la planta, mayor tamaño de hojas y de un color verde más intenso, lo que demuestra un mayor rendimiento y rentabilidad. Por daños en los invernaderos de tomate y morrón no se pudieron constatar datos y los mismos siguen en evaluación.
Los buenos resultados se trasladaron a Oberá, Campo Viera y Alberdi, con el tratamiento en plantaciones de té y yerba. La producción de té, mostró un aumento del 45% de la producción en donde el cultivo tratado registró 26 kilos contra 18 kilos del no tratado. En cuanto a la yerba, se logró aumentar la producción hasta un 17% más que en condiciones normales.
Todos estos resultados se comparan y se extraen de un sistema que cuenta con una parte de la plantación que es tratada y otro que no lo es. Los mismos pueden variar en función de la zona en donde se realiza la plantación y sobre todo del clima. Otro factor influyente es el número de ocasiones en que se aplica el fertilizante y en qué periodo de tiempo. Un último factor, pero no menor, es el método de plantación que se utiliza, ya que los plantines muestran mejores resultados que en el sistema de siembra directa, debido a que la distribución espacial de las plantas es mejor y existe menor competencia por recursos, esto permite mejorar la respuesta al fertilizante.
El rol del gobierno provincial
Además del sustento económico y las gestiones, las diferentes áreas de gobierno programan charlas y jornadas de capacitación. En diferentes puntos de la provincia se llevan a cabo jornadas para difundir los beneficios y manejo de estos productos. Con ello se busca un adecuado uso y aprovechamiento a todos los productores con el apoyo de los técnicos que llevan adelante este programa.
Este programa de desempeño sustentable se suma a los ya impulsados por el estado provincial, como lo es la iniciativa en la utilización de paneles fotovoltaicos a lo largo y ancho de la provincia.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión