El significado detrás de la tradición de tomar caña con ruda el 1° de agosto
La tradición de tomar caña con ruda el primer día de agosto sigue ganando seguidores en Argentina. Esta costumbre, arraigada en el norte del país, se ha extendido a lo largo y ancho de la nación. Se cree que este ritual protege la salud y la suerte, alejando la envidia y los maleficios.
Pero, ¿de dónde proviene y qué significa?
Esta práctica tiene sus raíces en los pueblos originarios de América, quienes reconocían las propiedades medicinales de la ruda para combatir parásitos y problemas gastrointestinales, así como para aliviar el ardor y la irritación de picaduras de insectos. En agosto, mes en el que se producían fuertes lluvias y frío, crearon este remedio natural que combinaba la caña con la ruda para hacer frente a estos problemas.
Originalmente, se utilizaban licores elaborados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los cuales se les añadía la ruda y otras hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los ingredientes fueron evolucionando hasta conformar la receta actual.
La introducción del cultivo de caña de azúcar durante la colonización española dio lugar a la producción de aguardiente de caña. A esto se sumó la llegada de la ruda a América, cuyas propiedades medicinales no pasaron desapercibidas. La combinación de esta planta con la bebida fue atribuida por el imaginario guaraní a propiedades y virtudes especiales. De ahí surgió la creencia popular de que la caña con ruda es un conjuro contra la envidia y la mala suerte, consumiéndola "para alejar los males del invierno".
Si bien la tradición indica que se debe tomar el primer día de agosto, aquellos que se olviden o no puedan hacerlo tienen la oportunidad de hacerlo hasta el 15 de ese mes.
Además, el 1 de agosto se celebra el Día de la Pachamama en Argentina y varios países de América Latina, una festividad de agradecimiento que se celebra de diferentes maneras según la región. Uno de los ritos más populares, por supuesto, es tomar caña con ruda.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión