Fernández: “No habrá tarifazos, reforma previsional ni laboral”
POLITÍCA. Ante la Asamblea Legislativa, el Presidente se refirió al entendimiento con el FMI y las condiciones para llegar a un acuerdo, reclamó avanzar en la investigación al macrismo por la deuda con el organismo y condenó la invasión militar rusa a Ucrania.
El presidente Alberto Fernández destacó hoy que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no incluye “políticas de ajuste” ni una reforma al sistema jubilatorio, criticó las condiciones “incumplibles” del convenio firmado en 2018 por Mauricio Macri y destacó la importancia de que la justicia avance en la investigación sobre “cómo ocurrieron los hechos y quienes fueron los responsables de tanto desatino”.
En su discurso ante la Asamblea Legislativa, Fernández confió en que, “a partir de esta semana”, los legisladores podrán contar con el texto del acuerdo a fin de “considerar la aprobación” de ese entendimiento, “para darle previsibilidad a los argentinos y argentinas”.
El jefe de Estado remarcó el “entendimiento inusual” que significó “un acuerdo sin políticas de ajuste y con incremento del gasto real en todos los años del programa”.
“Esto nos pone en un camino transitable para nuestro país, con mayor previsibilidad, certezas y visión de futuro”, remarcó, al tiempo que resaltó que “no restringe los derechos de nuestros jubilados y jubiladas que recuperamos en el año 2020”
“Quiero ser muy claro ante esta Asamblea Legislativa: no habrá una reforma previsional”, subrayó al mandatario en uno de los pasajes más aplaudidos de su alocución.
En ese sentido, indicó que “la edad jubilatoria no será alterada”, y que “si por el motivo que fuere una persona deseara continuar trabajando después de cumplir la edad que establece la ley, nadie, en principio, debería obligarla a retirarse”.
Con relación a las propuestas de reforma laboral, consideró que “los derechos de quienes trabajan no pueden ser alterados en su perjuicio. La justicia social jamás puede ser objeto de una negociación. El futuro de los argentinos y argentinas que trabajan lo hemos defendido y lo vamos a defender de manera inclaudicable”.
En referencia al acuerdo que Macri suscribió en 2018, por un total de US$ 57.000 millones, criticó que no contó con la autorización del Congreso que, además, “ni fue consultado respecto de las obligaciones que el Estado Nacional asumía al tiempo de tomar la deuda”.
“El dinero que ingresó de ese préstamo no fortaleció las reservas del Banco Central porque fue enteramente utilizado para pagar deuda externa insostenible y financiar la fuga de capitales”, expresó, para luego criticar que esos compromisos “eran definitivamente incumplibles” con obligaciones de pagos que “no tienen precedentes en la historia universal de la economía moderna”.
Luego de recordar su decisión de no aceptar el último tramo de desembolsos y la “exitosa reestructuración de la deuda privada en moneda extranjera” de 2020, indicó que el acuerdo alcanzado con el FMI es “un nuevo paso” para resolver el problema del endeudamiento que, aclaró, “no es el primero y no será el último”.
“Me hubiera gustado que el gobierno anterior no hubiera recurrido en 2018 al FMI y muchos menos en las condiciones que ya describí”, admitió, al tiempo que aseguró que luego de dos años de negociaciones se alcanzó “el mejor acuerdo que se podía lograr”.
Al respecto, el presidente destacó que “el nuevo acuerdo no acumulará nueva deuda a la ya tomada por el gobierno anterior”, ya que se trata de una refinanciación con “dinero del propio FMI que empezará a pagarse dentro de cuatro años y medio”.
En consecuencia, “se iniciarán los pagos en 2026 para terminar en 2034”, señaló.
Por último, sostuvo que el acuerdo “no doblega nuestra soberanía”, pero advirtió que se debió “extremar” esfuerzos “por definir con autonomía nuestras políticas públicas ante un acreedor poderoso”.
“Todo es resultado del nivel de endeudamiento externo al que con una frivolidad alarmante nos han dejado expuestos”, finalizó el presidente Fernández.
Luego de que el mandatario destacara la necesidad de que la justicia avance en la investigación penal del origen de la deuda contraída por el macrismo en el tramo final de su gestión, un grupo de legisladores y legisladoras de Juntos por el Cambio se levantó de sus bancas y se retiró del recinto.
Invasión rusa
En el inicio del discurso, al abrir las sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente afirmó que “la paz del mundo se altera por la invasión militar de la Federación Rusa sobre Ucrania” y añadió: “Europa se conmueve mientras el fantasma de una guerra vuelve a levantarse. Otra vez la violencia bélica arrasa vidas humanas”.
Fernández señaló “si el mundo no comprende que es este el momento preciso en que debemos darle una oportunidad a la paz y que debemos construir nuevas reglas que saquen de la postergación a los millones de desposeídos que apenas sobreviven, otra vez la humanidad estará siendo condenada a padecer la indecencia de los poderosos”.
En ese sentido, consideró que “la Argentina es parte de ese mundo y no puede escapar al contexto en el que está inmersa” y postuló: “La guerra, en un mundo que se ha globalizado, indefectiblemente genera consecuencias sobre nuestro país”.
“Aún así, aún cuando esa realidad parece producir un enorme desaliento, estoy convencido que estamos viviendo un momento verdaderamente histórico para la Argentina. Un tiempo bisagra a partir del cual podemos construir el país que nos merecemos”, enfatizó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión