Tenis de mesa: “En Misiones se atraviesa una etapa de resurgimiento”
En los últimos años, la práctica del deporte viene cobrando impulso en la provincia. Sin embargo aún hay dificultades y desafíos para poder afianzarlo. Portal Misiones dialogó con el deportista Alejandro Fleitas, delegado en Posadas de la Federación Misionera de Tenis de Mesa.
Tanto a nivel nacional como en la provincia, cuando se habla de tenis de mesa –o “ping pong”- de un tiempo a esta parte se identifica una etapa de “resurgimiento” de este deporte. Este nuevo impulso se evidencia de diferentes maneras y es fruto de diversos esfuerzos, que se materializan en hechos concretos, como puede ser el regreso de exponentes argentinos del tenis de mesa en las Olimpíadas de Tokio, o sin ir más lejos, aquí en la ciudad de Posadas, con la reciente y exitosa realización del Torneo Provincial de Tenis de Mesa, un evento que no se hacía en la capital misionera desde 1997.
Otro indicador provincial cercano en el tiempo es el buen desempeño de la delegación de tenistas de mesa que representó a Misiones en los Juegos Nacionales Evita, donde por ejemplo, en la categoría Equipos Damas, Siomara Da Silva y Luján Cuba, ambas de Puerto Rico, llegaron al primer lugar del podio.
En este contexto, los días 12 y 13 de noviembre, Montecarlo será sede del quinto Torneo Provincial del Circuito Misionero de Tenis de Mesa; mientras que en enero se llevará a cabo en Posadas recibirá al primer Torneo Internacional “Dos Orillas”, una experiencia conjunta que pondrán en práctica desde la Federación Misionera de Tenis de Mesa y la Federación Paraguaya.
Sobre el presente del deporte en la provincia y los desafíos que este buen momento impone,
Portal Misiones dialogó con el deportista y delegado de Posadas de la Federación Misionera de
Tenis de Mesa, Alejandro Fleitas.
¿En qué momento se encuentra hoy el tenis de mesa a nivel provincial?
Podemos decir que el tenis de mesa en Misiones atraviesa una etapa de resurgimiento, en la
cual está volviendo a cobrar impulso y reinventándose. Este fortalecimiento es muy
interesante, ya que se trata de un deporte que en la provincia no fue muy tenido en cuenta,
incluso fue descuidado. Hoy, de la mano del trabajo que viene encarando la Federación
Misionera que preside Matías Rea, y muchos colaboradores, se está volviendo a poner el
deporte en el lugar que merece. Este buen momento se refleja también en el buen nivel de
jugadores que están compitiendo en distintos niveles.
¿Qué cosas fueron cambiando en los últimos años para llegar a este momento de mayor
fortaleza?
Varios aspectos, pero creo que fue creciendo la convocatoria, y se gestó una solidaridad y
unión muy importante entre grupos de jugadores. Se unieron fuerzas para que la actividad
saliera adelante con un criterio más cuidado, pensando en las nuevas generaciones. Se fue
abriendo esa jugada en sectores que por ahí estaban muy aislados, muy encerrados en su
salón. Y en una provincia en la cual los clubes quizá no apoyan a este deporte, se hace
necesaria esa unidad.
¿Cuáles son las principales virtudes y beneficios del tenis de mesa?
Este es un deporte que lo puede practicar cualquier persona, desde los siete años de edad
hasta que el cuerpo responda. Es un deporte que incluye a las personas con discapacidad, en
este sentido es un deporte muy abierto a toda clase de participantes. En cuanto a los
beneficios, son múltiples. Se trata de un deporte muy rápido, donde entran en juego los
reflejos, y requiere de una activación mental importante. Es un deporte muy mental, en el que
hay que tomar decisiones en fracciones de segundos. Se trabaja mucho la velocidad mental.
Y en lo físico, a nivel competitivo te exige muchísimo, sobre todo en lo muscular, requiere
preparación.
¿De qué manera el Estado y el sector privado podrían contribuir en fortalecer la práctica del
tenis de mesa?
Desde el Estado se podrían crear escuelas municipales, con profesores idóneos, para fomentar
el deporte en los más chicos, llevándolo a los barrios, a las escuelas. Esto implica crear puestos
de trabajo para los profesores y brindar las herramientas necesarias, ya que no es sencillo; se
debe contar con mesas, paletas, elementos, trasladar las mesas, etc. El desafío es que el
Estado pueda apoyar a este deporte como lo hace con otros. En el caso puntual de la ciudad de
Posadas, no contamos con una escuela municipal de tenis de mesa. Yo presenté un proyecto
en su momento, porque creo que es algo esencial, para que todos puedan acceder y entrenar
de forma gratuita. Existe a veces la creencia equivocada de que este es un deporte barato,
pero lo cierto es que a nivel competitivo resulta costoso. El sector privado también puede
ayudar, apoyando los torneos y eventos que se realizan con muchísimo esfuerzo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión